Desarrollo y resultados de la alfabetización en la educación primaria mediante estrategias didácticas
PDF

Palabras clave

alfabetización
educación primaria
estrategias didácticas
enseñanza
aprendizaje
tecnologías educativas

Cómo citar

Luna Álvarez, Z., & Sandoval Ceja, M. (2025). Desarrollo y resultados de la alfabetización en la educación primaria mediante estrategias didácticas. Enfoque Disciplinario, 10(1), 52-69. https://doi.org/10.70165/enfdis.v10i1.308

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito analizar el desarrollo de la alfabetización en la educación primaria a través de estrategias didácticas y sus resultados. Se llevó a cabo una investigación documental, apoyada en la cartografía conceptual, con el fin de sistematizar información relevante sobre el tema. La metodología incluyó el análisis de fuentes académicas publicadas entre 2008 y 2024, seleccionadas bajo criterios de relevancia y calidad científica. Los resultados más importantes indicaron que las estrategias didácticas implementadas en la alfabetización primaria promueven no solo el aprendizaje de la lectura y escritura, sino también habilidades críticas que favorecen el desarrollo integral del estudiante. Se identificó que el uso de tecnologías educativas contribuye significativamente al proceso de alfabetización, mejorando la participación y motivación de los alumnos. Las conclusiones señalaron la necesidad de adaptar las estrategias didácticas a las realidades socioculturales de los estudiantes, así como la importancia de capacitar a los docentes en el uso de herramientas tecnológicas.

https://doi.org/10.70165/enfdis.v10i1.308
PDF

Citas

Arellano, M. A. R. (2024). Aprendizaje autorregulado. Factores subjetivos, conductuales y del contexto. Cartografía conceptual, parte III. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 41(1). Recuperado de: https://doi.org/10.16888/interd.2024.41.1.6

Bawden David (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital Anales de Documentación, núm. 5, 361-408. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/635/63500518.pdf

Castro, A. Ortiz, J., Palacios, J. y Cancino Y. (2021). Habilidades digitales en la educación superior. En: Castro, A., Palacios, J., Cancino, Y. y Barbosa, L. (comp.) La educación desde las habilidades digitales, reflexiones, ovas y experiencia investigativa (Vol. 1, p. 18) Colombia: Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares. Disponible en https://centrodeinvestigacionescic.com.co/biblioteca/index.php/cici/catalog/book/9 https://doi.org/10.70165/CICI.9

De Jesús Ulerio, L. F. (2024). Las estrategias didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pedagogy, Culture and Innovation, 1(1). Recuperado de: https://www.mlsjournals.com/pedagogy-culture-innovation/article/view/2773

De Souza, R. J., Girotto, C. G. G. S., & Balça, Â. (2021). Estrategias de lectura. Revista Brasileira de Alfabetização, 14, 89-100. Recuperado de: https://doi.org/10.47249/rba2021530

Definición.de, (s/f). Término: Alfabetización - Qué es, definición y concepto. Recuperado de: https://definicion.de/alfabetizacion/

Del P Pozo-Jara, A. (2017). El docente como agente de cambio ante los efectos del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Competencias requeridas. Polo del Conocimiento, 2(7), 916-957. Recuperado de: https://doi.org/10.23857/pc.v2i7.317

Elmborg, J. (2008). Alfabetizacion informacional Critica: Implicaciones para la practica educativa. BoletíN de la AsociacióN Andaluza de Bibliotecarios/Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 23(92), 97. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3027293.pdf

Glosario de Términos (s/f). Térmno: Alfabetización funcional. Red Interagencial para l a Educación en Situaciones de Emergencia. Recuperado de: https://inee.org/es/glosario-EeE/alfabetizacion-funcional

González, A. J., & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113. Recuperado de: https://doi.org/10.58299/edu.v9i10.218

Grupo Anaya (s/f). Ejemplos de aprendizaje basado enproyectos para aplicar en tu aula. ¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos?. Recuperado de: https://www.hablamosdeeducacion.es/actualidad/aprendizaje-basado-proyectos-ejemplos

Marcelino Aranda Mariana, Martínez Cuevas María del Carmen y Camacho Vera, Alejandro Daniel (2024). Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento - RDU - UNAM. Revista UNAM. Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/2024v25n6/analisis_documental_un_proceso_de_apropiacion_del_conocimiento

Medina, M. E. M. P., & Meza, E. L. (2021). Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora: Una propuesta metodológica. Ciencia y Educación, 5(2), 41-62. Recuperado de: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp41-62
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2012). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lengua. Primer Ciclo EGB/Nivel Primario. Buenos Aires: Consejo Federal de Educación. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003612.pdf

Pérez Pulido, M. (2019). Alfabetización crítica y lectura digital. Cultura, 38. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/cultura.5499

Pozo Guale, D., Guale Tomalá, Y., Loor Palacios, M., Jaén Celi, G., & Merchán Pincay, L. (2024). Integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y estrategias educativas: desafíos actuales en la educación básica. Conocimiento Global, 9(2), 27-44. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i2.382

QuestionPro, (s.f.). Tecnología educativa: Qué es, tipos y ejemplos. Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/tecnologia-educativa/

Reyes, S. M., & Quintero, J. M. (2020). La cartografía conceptual como andamio para la construcción de instrumentos de recolección de datos. Una experiencia de innovación. 1 Tendencias en Investigación, 1(1), 162-171. Recuperado de: https://editorial.risei.org/index.php/risei/catalog/download/tendencias_investigacion_1/39/987?inline=1

Roldán, L. Á. (2021). Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria. Recuperado de: https://doi.org/10.35537/10915/115744

Rodríguez-Montaña, F. P., Romero-Mestre, H. A., Burgos-Díaz, J. A. (2020). Resultados 2013-2019 en las saber-pro: revisión para consolidar estrategias en la formación tecnológica. Visión electrónica, 14(2), 286–302. https://doi.org/10.14483/22484728.17967

Salazar, J. E. C., Chabla, X. L., Santos, J. P., & Bazán, J. L. T. (2019). Beneficios del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN, 7(2), 86-93. Recuperado de: https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304

Sánchez, F., Palacios, J. y Castro, A. (2020). Estrategias del uso de las tecnologías de la información y comunicación para proyectos productivos en instituciones educativas rurales en Colombia. En Meriño, V., Martínez, Antúnez, A., Cruz, J., Pérez, A., Morán, L., Urzola, H. y Pérez, M. (Comp.). Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria (Vol. 18, p. 525). Colombia: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm

Scherman, P., Vissani, L., & Fantini, N. (2019). Lecturas de Piaget en América Latina: Emilia Ferreiro, la lectoescritura y el fracaso escolar. Estudos E Pesquisas Em Psicologia, 18(4), 1279-1298. Recuperado de: https://doi.org/10.12957/epp.2018.42236

Tomas, P. M. (2021). Análisis de la evaluación educativa y su relación con la planificación docente. Recuperado de: https://doi.org/10.35537/10915/122281
Vásquez Rodríguez, Fernando. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto, 1-305. Recuperado de: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

Vargas. L., Lattá, C., Puello, A., Castro, A., Vidal, C. y Ruiz, A. (2020). Estrategias del uso de las tecnologías de la información y comunicación para proyectos productivos en instituciones educativas rurales en Colombia. En Meriño, V., Martínez, Antúnez, A., Cruz, J., Pérez, A., Morán, L., Urzola, H. y Pérez, M. (Comp.). Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria (Vol. 18, p. 341). Colombia: Fondo Editorial Universitario dela Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm

Vela, M. J. G., & Catalán, J. P. C. (2014). Aprendizaje Cooperativo en Primaria: Teoría, Práctica y Actividades Concretizadas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 109-133. Recuperado de: https://doi.org/10.7203/dces.28.3810

Zavala, J. G. M. (2016). Enseñanza del lenguaje y nuevos alfabetismos; entre la tradición y la innovación. Deleted Journal, 7(13), 21-33. Recuperado de: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i13.3

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.