Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en el río Jívino, Cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana, Ecuador
PDF

Palabras clave

Macroinvertebrados acuáticos
Afluentes hídricos
Sistemas acuáticos
Red hidrográfica

Cómo citar

Fidel Castro, D. (2023). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en el río Jívino, Cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana, Ecuador. Enfoque Disciplinario, 8(1), 15-26. https://doi.org/10.70165/enfdis.v8i1.303

Resumen

El río Jívino tiene una extensión aproximada de 80km, que cruza por la Reserva Biología Limoncocha, por el territorio de la comunidad Kichwa además, está rodeado por una gran variedad de plantas y animales, ya que la falta de información e investigación de los macroinvertebrados en este lugar, se propuso el objetivo de conocer la diversidad de macroinvertebrados acuáticos del río Jívino. Se realizó el muestreo en el año del 2021, entre febrero y marzo, el trayecto muestreado tuvo un estimado de 62.8 km, donde se fijó 12 puntos de muestreo en el área de estudio. Para el muestreo se llevó a cabo mediante la técnica de barrido con la red Surber y la técnica de remoción de piedras y hojarascas. Se analizó los índices de diversidad Shannon-Wiener (2.87) que indicaron una diversidad alta y diversidad de dominancia de Simpson (0.07) que fue alta, la curva de acumulación con el estimador Chao1 (99%) resultando un esfuerzo eficiente ante el muestreo. Los géneros más abundantes fueron: Leptohyphes con 124 individuos (17,66%), Lugoiops con 89 individuos (12,68%) y Microvelia con 62 individuos (8,83), y los géneros menos abundantes fueron: Heteragrion, Mocrobachium y Agrogomphus con 2 individuos cada uno (0,28%), y Dolophilodes con 1 individuo (0,14 %). Con base a los resultados, se concluye que el río Jívino posee una alta diversidad de macroinvertebrados, diversidad que podría ser influenciado a que el río tiene vegetación en gran parte de su extensión.

https://doi.org/10.70165/enfdis.v8i1.303
PDF

Citas

Alperin, M., & Skorupka, C. (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de una población.

Alvear Sayavedra, C. D. (2022). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua a lo largo de un gradiente antrópico en la cuenca alta del Río Napo (Doctoral dissertation).

Arias Arroyo, G. C. (2011). Biodiversidad.

Armiñana, R., Fimia, R., Iannacone, J., Guerra, Y., Zambrano, F., & Leyva, J. (2020). Construcción y utilización de claves dicotómicas para la identificación de diferentes taxones de vertebrados en Cuba. Biotempo, 17(1), 23-35.

Ayala Salazar, C. J., & Vera Vasquez, G. (2020). Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores y su relación con los parámetros fisicoquímicos de agua del río San Lucas, Cajamarca, 2018–2019. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29237

Cummins, KW y Klug, MJ (1979). Ecología alimentaria de invertebrados de arroyos. Revista anual de ecología y sistemática, 10 (1), 147-172.

Delpietro, H. A., & Russo, R. G. (1996). Aspectos ecológicos y epidemiológicos de la agresión del vampiro y de la rabia paralítica en la Argentina y análisis de las propuestas efectuadas para su control. Rev. Scient. Tech, 15(3), 971-984.

Dudgeon, D. 2006. Freshwater biodiversity: importance, threats, status and conservation challenges. Biol. Rev. Camb. Philos. 81: 163-182.

Encalada, A. (2010). Funciones ecosistémicas y diversidad de los ríos: Reflexiones sobre el concepto de caudal ecológico y su aplicación en el Ecuador, Polemika, 5, 40.

Escalante, T., & Morrone, J. J. (2002). Métodos para medir la biodiversidad. Acta zoológica mexicana, (85), 195-196.

Gallozo, A., & Yauri, J. (2017). Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua, relacionados con metales pesados en la sub cuenca Yanayacu- Ancash, septiembre 2015-abril 2016. http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2011/T033_45496. 802_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, S., Ramírez, Y,. Meza, A. Dias, L. (2012). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua de quebradas abastecedoras del municipio de Manizales Boletín Científico Museo Historia Natural, 16(2), 135 - 148

Guerrero Chuez, N. M., Urdánigo Zambrano, J. P., & Nieto Cañarte, C. A. (2021). Estructura de macroinvertebrados acuáticos y su relación con usos de suelo en la cuenca alta del río Quevedo. Ingeniería E Innovación, 9(2). https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2427

Halffter, G., & Ezcurra, E. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica (Vol. 1). CYTED-D, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el Desarollo, Instituto de Ecologia, AC, Secretaria de Desarrollo Social.

Hanson, P., Springer, M. y Ramírez, A. (2010). Capítulo 1: Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de biología tropical, 58, 3-37.

Herrera, W. J. H., Rodríguez, J. T. U., & Mateo, S. S. (2018). El ancho del bosque ripario en la diversidad herbácea, avifauna y arbórea, microcuenca Santa Cruz, subcuenca río Viejo, Estelí, Nicaragua. Revista Científica en Ciencias
Ambientales y Sostenibilidad, 4(1), 1-5. https://doi.org/10.2307/2666209

Herrero, T. (2014). Impacto de los drenajes ácidos en los ecosistemas acuáticos producidos por la minería del carbón en El Bierzo: bioacumulación de metales pesados y evolución de las comunidades biológicas. España. Universidad de León.

Jaccard, P. (1901). Distribution de la Flore Alpine dans le Bassin des Dranses et dans quelques régions voisines. Bulletin de La Societe Vaudoise Des Sciences Naturelles, 37, 241–272. https://doi.org/10.5169/seals-266440

Jeffries, M. O., Morris, K., Weeks, W. F., & Worby, A. P. (1997). Seasonal variations in the properties and structural composition of sea ice and snow cover in the Bellingshausen and Amundsen Seas, Antarctica. Journal of Glaciology, 43(143), 138-151.

Ladrera, R. (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos. Páginas de información ambiental, 39: 24–29.

Lévêque, C., Oberdorff, T., Paugy, D., Stiassny, M. L. J., & Tedesco, P. A. (2008).

Merritt, R., Cummins, K., & Berg, M. (2017). Trophic Relationships of Macroinvertebrates. In Methods in Stream Ecology: Third Edition (pp. 413– 433). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-416558-8.00020-2

Pérez, A., Salazar, N., Aguirre, F., Font, M., Zamora, E., Córdova, A., & Acosta, K. (2016). Guía de Macroinvertebrados Bentónicos de la Provincia de Orellana (Primera). Associación Catalana dEnginyeria Sense Fronteres.https://n9.cl/dbiys

Piñeros, K. (2019). Composición y estructura de macroinvetebrados en una laguna amazónica, del municipio de calamar (Guaviare, Colombia). Disponible en: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15947/Pi%C3%B1erosGarz%C3%B3nKatherine2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, A. (2010). Capítulo 2: Métodos de recolección. Revista de Biología Tropical, 58, 41-50.

Rico-Sánchez, A., Rodríguez-Romero, A., López-López, E. & Sedeño-Díaz, J. (2014). Patrones de variación espacial y temporal de los macroinvertebrados acuáticos en la Laguna de Tecocomulco, Hidalgo (México) Rev. Biol. Trop. 62(2), 81-96,

Robalino, B. D. P., & Pincay, W. E. V. (2022). El Efecto de la Tala de Árboles en la Reserva Forestal Arenillas, el Daño Ambiental en relación con el Debido Proceso. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(1), 56.

Rodríguez Badillo, L., Ríos Guayasamín, P., Espinosa Chico, M., Cedeño Loja, P., & Jiménez Ortiz, G. (2016). Caracterización de la calidad de agua mediante macroinvertebrados bentónicos en el río Puyo, en la Amazonía Ecuatoriana. Hidrobiológica, 26(3), 497-507.

Roldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. https://n9.cl/lsmbn

Sabatini, F. M., Burrascano, S., Keeton, W. S., Levers, C., Lindner, M., Pötzschner, F. Verkerk, P. J., Bauhus, J., Buchwald, E., Chaskovsky, O., Debaive, N., Horváth, F., Garbarino, M., Grigoriadis, N., Lombardi, F., Marques Duarte, I., Meyer, P. Midteng, R., Mikac, S., Mikoláš, M., Motta, R., Mozgeris, G.,Nunes, L., - Panayotov, M., Ódor, P., Rodriguez, A., Simovski, B., Stillhard, J., Svododa, M., Szwagrzyk, J., Olli-Pekka, T., Romano, V., Vrska, T., Zlatanov, T.,Kuemmerle, T. (2018). Where are Europe’s last primary forests? Diversity and Distributions, 24(10), 1426–1439. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/ddi.12778

Shannon, C. E. &Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communication. https://pure.mpg.de/rest/items/item_2383164/component/file_2383163/content

Simpson, E. H., (1949), Mesurment of Divenity, Nature, 163(4148): 688.

Solbrig, O. (1991) Biodiversity: scientific issues and collaborative research proposals. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000093874

Solís V, Madrigal P, Ayales I (1998) Convenio sobre la diversidad biológica. Un texto para todos. Convention on Biological Diversity Secretariat. UICN, FES, FAO, FARBEN. San José, Costa Rica. 49 pp.

Solórzano, I., & Velásquez, C. (2019). Calidad de agua mediante macroinvertebrados acuáticos en el río Chone. (Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López). https://n9.cl/z25vu

Sumudumali, I., & Jayawardana, J. (2021). A Review of Biological Monitoring of Aquatic Ecosystems Approaches: with Special Reference to Macroinvertebrates and Pesticide Pollution. Environmental Management, 67. https://doi.org/10.1007/s00267-020-01423-0

Terneus, E., Hernández, K. & Racines, M. 2012. Evaluación Ecológica del río Lliquino a través de macroinvertebrados acuáticos, Pastaza-Ecuador. Revista de Ciencias, 31-45.

Thelma, S. S. (2012). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos de la calidad del agua en el Rio Gil González y tributarios más importantes, Rivas, Nicaragua. Universidad y Ciencia, 6(9), 38-46. https://doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1958

Tundisi, J. G., & Tundisi, T. M. (2012). Limnology. CRC Press https://n9.cl/qzjcw

Villamarín, C., Rieradevall, M., Paul, M. J., Barbour, M. T. Prat, N. (2013). A tool to assess the ecological condition of tropical high Andean streams in Ecuador and Peru: The IMEERA index. Ecological Indicators, 29, 79-92.

Wallace, J.B. & J.R. Webster. 1996. The role of macroinvertebrates in stream ecosystem function. Annu. Rev. Ecol. Syst. 41: 115-139.

Yánez-Cajo, D., Valencia, N., Carvajal, L., Aguas, W. y López-Parra, J. (2019). Estructura de la comunidad de Macroinvertebrados del Río Jatunhuayco EPMAPS, Reserva Ecológica Antisana, sistema de captación del agua de Quito. Boletín Técnico 14, Serie Zoológica 14-15, 21-34.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.