Resumen
La tienda de barrio, como se conoce popularmente a esta unidad de comercio, ha sido de gran importancia a lo largo de los años para la economía de una comunidad; sector y especialmente a la economía de un país. Caracterizado por no contar con grandes infraestructuras tampoco con mucha gente trabajando y mucho menos goza de un alto estatus de reconocimiento fuera del entorno donde se ubica, refugio de vecinos y charla que genera un intercambio cultural y social donde prima una relación más íntima entre comprador y comerciante . Hoy la llegada de nuevos formatos de tienda amenaza con extinguir este modelo de comercio, teniendo como ventaja la nueva e implacable infraestructura para ofrecer descuentos en la mayoría de sus productos. La presente investigación intenta analizar y contextualizar el impacto real que puede generar una expansión cada vez más abundante de estas tiendas de descuento. Fue necesario analizar desde un enfoque cualitativo que permitió deducir a través de la herramienta de la entrevista una opinión clara por parte de las personas que posiblemente podrían ser las más afectadas con esta situación, así como los resultados obtenidos en este trabajo de investigación. llegar a demostrar que a pesar de la incursión de grandes almacenes de cadena y tiendas de descuento cada vez más cerca del consumidor, las tiendas de barrio siguen siendo la opción más buscada por el consumidor.
Citas
Ariza, H. M. (2015). Revisitando estrategias de sostenibilidad de las empresas a través de una visión sistémica empresarial. I+ D Revista de Investigaciones, 5(1), 23-42.
Barrientos Monsalve, et al,. (2019). Theorization on case studies in business intelligence management on intellectual capital. Journal of Physics: Conference Series,
1160(1).Canabal Marrugo, V., Reed Barragan, G., & Cabarcas, G. A. . (2011). Design of the organizational structure of the company Ventura foods SA in Cartagena (Doctoral dissertation, University of Cartagena).
Barrientos-Monsalve, E. J., Rosales-Nuñez, N. A., Rojas Suarez, J. P., & Barrientos-Rosales, M. de los Ángeles. (2019). La teoría fundamentada como herramienta para investigar los escenarios del marketing. Mundo FESC, 9(17), 53-57.
Velásquez-MorenoJ. R., Larrañaga-RincónG. M., & Sarmiento-Linares Ányelo. (2016). La importancia de formalizar empresa con potenciales emprendedores de la localidad de Bosa, bajo un entorno de globalización económica y desarrollo social. Mundo FESC, 6(11), 80-90. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/85
Bohorquez-Chacón, L. F. (2016). La universidad, los problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarrollo sustentable. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 4(1), 1. https://doi.org/10.15649/2346030X.381
Chiavenato, I., Villamizar, G. A., & Aparicio, J. B. . (1983). Human resources management (Vol. 2). McGraw-Hill.
Crespo Tomanguilla, E., & Pardo Alarcón, M. I. (2017). Transformational leadership and organizational climate in the technical support department of the company group VISUALCONT SAC, SJL-2015.
Dagoberto Páramo Morales, O. L. (2011). Retrieved from https://eventos.ufpso.edu.co/conferencista/20131002114721DAGOBERTO%20PARAMO%20MORALES.pdf
Díaz, V. P. (03 of 11 2012). https://www.larepublica.co/empresas/los-caminos-de-walmart-para-entrar-a-colombia-lo-conducirian-al-grupo-exito-2024795.
Farhangmehrl, M. M. (2000). Retrieved from https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0969698900000199.
Fariza, I. (2017). Oxxo stores, a tornado of Mexican commerce. Retrieved from https://www.eltiempo.com/economia/empresas/tiendas-oxxo-un-tornado-del-comercio-mexicano-132096
Goleman, D. . . (2018). Emotional intelligence in the company (Essential). Connect.
Grossetti, M. (1998). Una réflexion à partir des systémes locaux d'innovation. In Approches multiformes de la proximité. Paris : Hermés. Proximity in sociology.
Guerra, H. S. (06 de 2012). Scientific journal Pensamiento y Gestión. Obtained from Panorama del negocio minorista en Colombia
Lopez, J. (2011). The training process, its stages and implementation to improve the performance of human resources in organizations. Contributions to the Economy, 12, 1-18.
Lopez, S. (2012). Emotional intelligence and the attitude of employees in the work environment.
Morales, D. P. (2009). Un espace de renforcement culturel pour les consommateurs. Le commerce traditionnel colombien.
Palaces. (2012). Bank of the Republic. Retrieved from http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2581
Perez, B. and. (2007). QUALITATIVE AND QUANTITATIVE APPROACH. 25.
Pinilla, O. &. (2004). Comparative study of the characteristics of merchandising applied to the traditional store of Barranquilla in layers 2 and 5. Division of Administrative Sciences, Universidad del Norte.
Ramírez, O. &. (2004). A way to understand the city. Social relations and cultural practices in three market scenarios. . Editorial Universidad Surcolombiana.
Rémy, E. &. (2002). Google books. Retrieved from https://books.google.com.co/books .
id=CNJCDwAAQBAJ&pg=PA151&lpg=PA151&dq=The+Service+Industries+Journal+Remy, +e&source=bl&ots=2t7UB_bwl-&sig=ACfU3U09dyQ88qzdGBYYmEkhe2uObf0Fng&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwi9xJH-0o3mAhXGx1kKHbmNB-sQ6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=The%2
Morales-Castro, J. A. (2015). La acreditación de sustentabilidad y su impacto en los márgenes de rentabilidad del sector industrial de la Bolsa Mexicana de Valores. Respuestas, 20(1), 16-29. https://doi.org/10.22463/0122820X.256
Semana Magazine. (21 of 01 of 2017). Semana magazine. Retrieved from https://www.semana.com/economia/articulo/tiendas-de-descuento-en-colombia/512954
Strauss, A. L., Corbin, J., & Zimmerman, E. (2002). Bases of qualitative research: techniques and procedures to develop grounded theory.