Resumen
El objetivo de la investigación fue describir y analizar el comercio ilegal de los comerciantes de Aguas Verdes y proponer medidas que permitan incorporarlos al desarrollo alternativo. Como resultado tenemos un comercio ilegal que difiere de otras regiones del Perú, debido a no estar relacionado con el narcotráfico, ni con los sembríos de coca; siendo muy notorio la feminización de las actividades comerciales, con excepción del transporte y armonizan las actividades económicas del campo con el contrabando de combustibles, repuestos, artículos de ferretería y otros, bebidas y licores; ropa; medicinas y a la venta de alimentos, frutas, animales y plantas; al transporte de carga y pasajeros y más de una modalidad del comercio ilegal. Convirtiendo a Aguas Verdes en un área tugurizada, de desarrollo urbano desordenado y de crecimiento demográfico exponencial, que requiere de una estrategia de desarrollo alternativo diferente y que permita reducir el comercio ilegal. La presente investigación aborda las modalidades de comercio ilegal y la propuesta para reducir dicha actividad, mediante un diseño investigación-acción, mediante la técnica del muestreo en cadena y entrevistas a los 65 comerciantes ilegales seleccionados.
Citas
Bustamante, J. (1989) Frontera México-Estados Unidos: Reflexiones para un marco teórico. Frontera Norte, 1(1): 7-24.
Franko A., Borsworth, M. (2013) Las fronteras del castigo: migración, Ciudadanía y exclusión social. Oxford: Oxford University Press.
FLACSO (2017) Una aproximación a las fronteras desde los mercados ilegales en el Perú. FLACSO. Ecuador.
Hocquenghem, A., y Durt, E. (2016) Integración y desarrollo de la región fronteriza peruano ecuatoriano: entre el discurso y la realidad, una visión local. Revista, Biblioteca de la UNMSM.
Hocquenghem, A. y Durt, E. (2016) Integración y desarrollo de la región fronteriza peruano ecuatoriano: entre el discurso y la realidad, una visión local. Revista, Biblioteca de la UNMSM.
INEI, (2018). Población del Perú.
Jordan, K. (2018), Impacto Del Plan de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en los cocaleros del VRAEM–2010 – 2012.
Núñez, A.; Sánchez, R. Arenas, F. (2013) Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La cordillera de los Andes como espacialidad sociocultural. Santiago: RIL
Oliveros, L. (2012). El Concepto de frontera en el contexto y en la perspectiva de la integración andina. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B61CA418017D473E5257BFF0069DFA7/$FILE/201147174834alberto_oliveros_fronteras.pdf
Parra y Guerra, E. (2014). Desarrollo alternativo en el Perú: treinta años de aciertos y desaciertos. Perspectivas rurales, Núm. 23. Recuperado desde:
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/5599/5517
Parsons, T (1977), “The Present Status of ‘Structural-Functional’ Theory”, en Parsons T., Social Systems and The Evolution of Action Theory, Estados Unidos: The Free Press.
Ribas, N. (2011). Río Bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas en la época de la globalización. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Salazar, A. (2008) Desarrollo humano local y condiciones para su gestión. FLACSO, 1a. ed., San José, Costa Rica.
Sparke, M. (2016), Un nexo neoliberal: economía, seguridad y biopolítica de la ciudadanía en la frontera. Geografía política, vol. 25, n. º 2 págs. 151-180 (en línea) http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0962629805001101
Tapia, M.; González, A. (2014). Regiones fronterizas, migración y los desafíos para los Estados nacionales latinoamericanos. Santiago: RIL
Vargas, R. (2015). Informe descriptivo sobre políticas de drogas: “La política de Desarrollo Alternativo de USAID en Colombia”. Transnacional Institute. Http://www.undrugcontrol.info/images/stories/documents/brief38s.pdf